Descubrí la música
novedades 06.05.2017

La sinfonía concertante

Más concierto que sinfonía, ¿sabés qué es una sinfonía concertante?

 

Generalmente, para hacernos la vida más sencilla y, en especial, comprensible, los términos definen objetos, cosas, ideas y conceptos puntuales. Más allá de homonimias y múltiples significancias posibles, las cuestiones son claras. Una mesa no es una silla y un avión no es una bicicleta. Tampoco una serenata es una ópera y una sinfonía no debería ser un concierto. Sin embargo, la música, que, afortunadamente, no es una ciencia dura o exacta, puede proveer confusiones terminológicas a veces un tanto fastidiosas o, al menos, inoportunas. Una de ellas es, por ejemplo, la sinfonía concertante.

Las lógicas del arte de la cocina o de la bioquímica podrían hacer suponer que, como una receta, una sinfonía concertante es la combinación de una sinfonía y un concierto en proporciones más o menos equitativas. Sin embargo, la historia revela que, en realidad, la sinfonía concertante es mucho más un concierto que una sinfonía, y la razón de esta denominación es un misterio que no tiene demasiadas explicaciones. Recordemos que, en líneas muy generales, desde c. 1750, una sinfonía es una obra para orquesta, mayormente en cuatro movimientos, y un concierto, desde c. 1700, es una pieza para uno o varios solistas y orquesta, en tres movimientos. Hacia 1770 y mayormente en Francia, sin que hubiera una razón clara para tal nomenclatura, comenzó a hablarse de sinfonías concertantes en referencia a un tipo peculiar de concierto que contaba, invariablemente, con dos solistas o más. Como ejemplo, de las sinfonías concertantes más célebres de la historia, habría que recordar las dos de Mozart, la K.297, para oboe, clarinete, fagot, corno y orquesta, y la K.364, para violín, viola y orquesta, ambas en tres movimientos. Pero el mismo compositor también escribió una obra para flauta, arpa y orquesta a la cual no la llamó sinfonía concertante sino, simplemente, concierto. Del mismo modo, Beethoven escribió su Triple concierto para violín, chelo, piano y orquesta, y Mendelssohn, sus muy juveniles conciertos para dos pianos y orquesta, o para violín y piano y orquesta.

En el clasicismo, se escribieron más de medio millar de sinfonías concertantes para distintas formaciones de solistas, desde las más razonables hasta las más inesperadas, como una de piano, mandolina, trompeta y contrabajo, de Leopold Kozeluch, y otra de clave, violín y piano, de Jean-François Tapray. Hacia 1830, el romanticismo apartó definitivamente a la sinfonía concertante del mundo de los sonidos hasta que, de la mano de algunos compositores como Frank Martin, reapareció en el siglo XX aunque sin lograr la trascendencia que otros géneros y formas antiguos tuvieron cuando el neoclasicismo los rescató del olvido. Más aún, si no fuera por aquellas dos maravillas de Mozart, hoy ni siquiera estaríamos recordando la sinfonía concertante.

Según pasan los temas Escuchar la radio online NacionalClasica 96.7 Según pasan los temas NacionalClasica 96.7 Escuchar la radio online Escuchar la radio online